Tetra Tech proporciona servicios expertos independientes, a los responsables de las políticas locales y regionales, a los organismos reguladores, a los administradores del mercado de energía y a los inversores. Nuestros expertos apoyan a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en la Iniciativa regional de energía limpia (RCEI: Regional Clean Energy Initiative), que es parte de la estrategia general de cambio climático y crecimiento económico del gobierno de Estados Unidos. La iniciativa también pretende hacer avanzar el desarrollo del mercado eléctrico regional en América Central. Todo ello mejorará el crecimiento económico, incluyendo la creación de empleos, la mejora de la fiabilidad del sistema de alimentación y la competencia, reducirá los costos de energía y el impacto ambiental.

El programa ofrece asistencia técnica a las entidades nacionales y regionales para llenar los vacíos regulatorios y de política, enfrentará las barreras del mercado electrónico, y desarrollará la capacidad para fortalecer las instituciones, diversificando así la matriz energética, y fomentará el uso eficiente de los recursos energéticos.

Tetra Tech ha encabezado gran parte de la reforma y privatización del sector eléctrico en muchos de los países de América Central entre 1996 y 2006. El conocimiento y la presencia física continua en curso y el apoyo técnico permanente y la coordinación han sido fundamentales para proporcionar el apoyo eficaz en el región que ha permitido la evolución del marco legal y regulatorio en el que los asesores de Tetra Tech habían estado involucrados en la región desde hace mucho tiempo.

José Terrazas, Oficial Contratante, USAID / América Central

Tetra Tech apoya una política de regulación y comercio unificado para desarrollar el mercado regional de la energía y mejorar el ambiente de inversión en la energía renovable. También brindamos asistencia al organismo regional regulador de América Central (CRIE: Comisión Regional de Interconexión Eléctrica) y al operador del mercado/Ente Operador Regional (EOR) en el manejo de las transacciones y los mecanismos para la presentación de ofertas de energía al Mercado Eléctrico Regional por los operadores nacionales y los participantes del mercado. Abordamos las barreras para proyectos de energía renovable que enfrentan obstáculos regulatorios, financieros, sociales o ambientales; y ayudamos a desarrollar normas de los equipos de eficiencia energética y etiquetado. Por último, Tetra Tech apoya proyectos piloto de alumbrado público, incluyendo el desarrollo de normas de los equipos técnicos.

La generación de energía limpia y la reducción del consumo de energía a través de la eficiencia energética contribuyen a la reducción de emisiones de CO2 y los efectos del cambio climático. Esta iniciativa busca lograr un equilibrio entre el medio ambiente y la sociedad, favoreciendo su desarrollo integral. También tiene como objetivo lograr una mejor calidad de vida para los pueblos de América Central, al mismo tiempo que contribuye a la seguridad del suministro de electricidad, a la creación de empleos, al crecimiento económico y a la estabilidad de los precios de la energía. 

El trabajo de Tetra Tech incluye:

  • Revisar las políticas y reglamentos nacionales y regionales para el Operador del Sistema Regional e identificar barreras y mejoras
  • Desarrollar planes estratégicos para las principales instituciones asociadas con el mercado regulatorio, tanto de políticas y supervisión
  • Estudiar los reglamentos nacionales y regionales en materia de fiscalidad, los tratados en el marco del Sistema de Integración Centroamericana, y los procedimientos internos del regulador regional que mejorarán el clima de inversión en generación de energía renovable
  • Desarrollar un diagrama de flujo de procedimientos institucional e integrado para el desarrollo y aprobación de nuevos proyectos de energía, incluyendo información contractual, financiera y sobre instalación
  • Brindar asistencia técnica para desarrollar programas eficientes de iluminación pública con las municipalidades, en colaboración con el Consejo Nacional de Energía (CNE) en El Salvador

Varias transacciones de energía ya se han concluido, aumentando el número de horas disponibles de 300 gigavatios en 2010 a más de 1.000 en marzo de 2014. Esto ha resultado en una mayor disponibilidad de energía a precios más competitivos y más bajos, además de reducciones de CO2.